FUNCIÓN Y VALOR DEL TERCER SECTOR SOCIAL

network_icon-icons.com_66538El espacio de referencia y actuación del Tercer Sector Social es aquél que, con vocación de servicio público, trabaja por la inclusión y la cohesión social de las comunidades, las personas y sus entornos de vida. Por tanto, aquél que se ocupa y preocupa principalmente del ámbito y esfera social desde una perspectiva amplia e integral y centrada en la persona en todas sus dimensiones y en la defensa de sus derechos. De ahí quizá se deduzca la función de interlocución, de agente social y de lucha contra toda forma de exclusión social de aquellos colectivos que presentan mayor vulnerabilidad y fragilidad social.

La necesidad de atender, abordar y dar respuesta a las diferencias que se construyen en cada una de las trayectorias vitales de los individuos y paliar así las desigualdades futuras, centra buena parte de las acciones del Tercer Sector en actuaciones capaces de liderar prácticas dirigidas al fortalecimiento y capacitación de las personas y las comunidades, con un fuerte compromiso a favor de la justicia y el bienestar social.

Con este objetivo el Tercer Sector Social centra sus mensajes y actuaciones para la transformación social, haciendo pedagogía y generando valor social, dando a conocer la complejidad social y trabajando por una ciudadanía responsable y cohesionada que permita actuar con valor, desde la justicia social, la solidaridad, la igualdad de oportunidades, la tolerancia, el diálogo, la conciencia y el compromiso generando inclusión, cohesión social y mayor valor democrático.

Todo esto plantea una serie de retos que el Tercer Sector Social debe afrontar con valentía, constancia y perseverancia. A modo de grandes líneas, los principales desafíos son los que siguen:

  • Respecto al reconocimiento de derechos: visibilizar, aproximar y amplificar las voces de las personas en situación de vulnerabilidad, promoviendo su participación y espacios comunes de responsabilidad, derechos y deberes. Trabajar por la redistribución social de oportunidades vitales que potencien la capacidad de empoderamiento, autonomía y acción de los sujetos.
  • Respecto a la responsabilidad compartida, la participación de la ciudadanía y la cohesión social: impulsar la creación de conciencia y responsabilidad social en la sociedad en su conjunto; trabajar por una ciudadanía activa, comprometida y organizada que participe de actuaciones basadas en los valores de solidaridad, igualdad, compromiso y justicia social para generar cohesión y capital social.
  • Respecto a la gobernanza y el espacio público: construir redes de trabajo estable desde la implicación y la cooperación entre administraciones, agentes sociales y el Tercer Sector Social en el marco de una esfera pública compartida que posibilite el diseño y definición de políticas así como la ejecución y prestación de servicios desde la complementariedad, la complicidad y el equilibrio.
  • Respecto al propio reconocimiento y el papel del Tercer Sector Social:
    • En relación a las propias organizaciones consensuando los puntos fuertes que identifican sus valores y su misión con las acciones y servicios que llevan a cabo.
    • En relación a las necesidades y capacidad de respuesta impulsando la innovación, creatividad e ingenio para plantear soluciones eficaces a las necesidades sociales emergentes
    • En relación al entorno y la comunidad trabajando en red creando estrategias compartidas de participación social desde el compromiso y la proximidad entre las personas, los agentes sociales y otros actores locales.
    • En relación a la acción política posicionando el sector y su labor de incidencia política y su rol de agente social reconocido así como creando alianzas estratégicas a nivel intersectorial e intrasectorial.
    • En relación a la vertebración y estructuración del sector avanzando en la coordinación y trabajo conjunto entre las entidades de primer nivel y organizaciones de segundo y tercer nivel en función de objetivos estratégicos comunes, grupos de interés, representación, interlocución, incidencia, etc.

Un mayor protagonismo y posicionamiento frente aquellos temas claves del sector requiere de la organización y vertebración del potencial del conjunto de las entidades sociales con el objetivo de sumar y crecer, conocer y aprender para construir discurso y conocimiento con el convencimiento que en la medida que podamos integrar una mirada conjunta respetando la diversidad de identidades y el reconocimiento mutuo, pero priorizando objetivos y necesidades, generaremos posicionamiento y reconocimiento y con ellos capacidad de incidencia para influir de forma más eficaz frente a las instituciones públicas, los agentes sociales y ante la ciudadanía y la sociedad en su conjunto.

En cualquier caso lo que es realmente importante más allá de las posibilidades y capacidad para organizar y fortalecer el sector, es trabajar desde nuestras realidades con la fuerza y el convencimiento que nuestra acción incida no solamente en las personas a las cuales nos dirigimos principalmente sino también en las comunidades y barrios implicando a la ciudadanía para que se sienta arte y parte de proyectos colectivos que transmitan actitudes y valores de solidaridad, justicia social y compromiso democrático.

Lluís Toledano, Coach i Supervisor – Tercer Sector. 2011

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s